|
Análisis de las dinámicas de reclutamiento ilícito y la utilización: Insumos para la prevención municipal 2014
Contenido de la página 
Este documento es una herramienta indicativa que facilita a las 23 instituciones que hacen parte de la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados y grupos de delincuencia organizada, focalizar sus recursos orientados a prevenir estas violaciones buscando generar elementos esenciales para la articulación interinstitucional y se convierte en referente para hacer seguimiento al abordaje territorial de la acción institucional, al presentar información que permite identificar en cuáles municipios existe una mayor probabilidad de ocurrencia de estas graves violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Se compone de dos partes, la primera explica el enfoque conceptual que guía la mirada del observatorio así como la metodología usada para calcular la probabilidad de ocurrencia de reclutamiento y/o utilización; la segunda parte presenta breves diagnósticos departamentales que señalan cuales son las dinámicas asociadas a los escenarios de reclutamiento identificados.
Análisis de las dinámicas del reclutamiento y la utilización: Insumos para la prevención municipal 2014
|
Departamento de Amazonas"La presencia de las FARC en territorio selvático, ha afectado notablemente la autonomía y el control social interno de las comunidades indígenas en sus territorios ancestrales y ha producido el cerco de los cascos urbanos [y] el reclutamiento forzado" Departamento de AntioquiaSe podrían considerar cinco escenarios relacionados con la probabilidad de riesgo de reclutamiento: Urabá, el norte antioqueño, en el sur oriente antioqueño, Medellín y el área metropolitana, y por el último, la periferia antioqueña. Departamento de AraucaLa presencia de diferentes actores armados como son el ELN, las FARC y las bandas emergentes como las Águilas Negras y el ERPAC, entre otros, representan un elevado riesgo de reclutamiento y/o utilización para la población. Departamento de AtlánticoHay información de utilización de niños, niñas y adolescentes e actividades de microtráfico entre otras actividades delictivas. Asimismo, son reclutados para reforzar estructuras armadas en otras regiones del país. Departamento de BolívarSe reporta la confrontación entre grupos armados ilegales con los cuales habrían creado una supuesta alianza con las FARC con el fin de disputar el territorio al ELN y controlar la cadena del narcotráfico, así como ejercer el control social y económico sobre la explotación y comercialización de oro. Departamento de BoyacáEl pueblo indígena U´wa ha manifestado abiertamente su temor ante el riesgo y amenaza de ser víctima de violaciones a su autonomía y a sus derechos fundamentales. Departamento de CaldasSe observan dos escenarios; de una parte se encuentra Manizales, capital que comparte los rasgos de otras ciudades intermedias en las cuales el mercado de sustancias psicoactivas ha generado conflicto por el control de su venta, y por otro la cercanía con territorios que históricamente han sido relevantes para los grupos armados como es el sur oriente antioqueño. Departamento de CaquetáEn el primer semestre de 2012 reactivaron el Frente 3 de las FARC y reforzaron la presencia del frente 15, lo que ha implicado el incremento de las presiones contra las comunidades, el aumento de las exacciones o contribuciones arbitrarias, la instalación de minas antipersonal y artefactos explosivos artesanales y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Departamento de CasanareSe pueden distinguir dos escenarios; el primero ubicado en el norte del departamento se inscribe en un contexto regional con los municipios de Arauca y Vichada, configurando un corredor para los grupos armados ilegales que va hacia la frontera venezolana. El segundo escenario está conformado por los municipios del sur, que sirven de nodos dentro del transporte interdepartamental de mercancías provenientes del mercado central. Departamento de CaucaSe pueden identificar tres escenarios: el primero se conforma por la costa y el piedemonte pacífico, que dada la posición geoestratégica facilita el narcotráfico, el segundo se encuentra al norte y está conformado por los municipios utilizados como corredor por las FARC para unir sus centros de concentración con la costa pacífica, el tercero esta en el piedemonte amazónico y se caracteriza por la vulnerabilidad económica, la presencia de actores armados y la presencia de cultivos de coca. Departamento de CesarEl IR N°024 de 2012 señala que “a causa de la disputa entre los grupos armados ilegales por el monopolio del negocio del transporte y comercialización de combustible de contrabando así como de las actividades de narcotráfico”, es posible que se presenten dinámicas asociadas al reclutamiento y la utilización, como se reporta en los municipios fronterizos con el departamento de La Guajira. Departamento de ChocóLa gran cantidad de municipios priorizados en el nivel Superior Medio se explica por la presencia de actores armados que se disputan el control de la minería y las cadenas de producción asociadas con el mercado de las drogas ilícitas, las cuales se expresan en el control de las vías fluviales que conectan el departamento. Departamento de CórdobaLos grupos armados ilegales han aprovechado las condiciones del sur para integrarlo al corredor Catatumbo - Caribe/Pacífico, permitiendo el tránsito de insumos bélicos, de narcotráfico, contrabando y minería ilegal. Departamento de Cundinamarca y Distrito Capital“las intenciones de las FARC de recuperar el control de territorios del departamento de Cundinamarca, así como la reaparición en el Sumapaz de una guerrilla menguada hace prever un probable incremento de acciones como […] reclutamiento forzado y utilización de niños, niñas y adolescentes”. Distrito CapitalSe observan dos escenarios; un contexto urbano marcado por la presencia de diferentes actores armados interesados por controlar el mercado de las sustancias psicoactivas en las áreas conocidas como “ollas”, entre otro tipo de economías ilegales. El segundo escenario es rural y se encuentra en la región del Sumapaz, en donde las condiciones fisiográficas y ambientales facilitan la actuación por parte de las FARC. Departamento de GuainíaEl principal escenario de reclutamiento lo conforman cinco entidades territoriales del occidente del departamento, que debido a su posición geoestratégica representan una zona de retaguardia, reconocida por la Defensoría del Pueblo en el IR No° 022 de 2012. Departamento de La GuajiraEl IR N° 019 de 2012 sobre el municipio de Dibulla, indica que el reclutamiento es una de las graves violaciones a los derechos humanos que se dan en marco de la disputa entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Urabeños, y un grupo de personas cercanas a Hernán Giraldo que se mantuvieron al margen de la ley. Departamento de GuaviareDe acuerdo con el IR N° 012 de 2012 sobre los municipios de Calamar y El Retorno “se encuentran
en especial condición de
riesgo y vulnerabilidad
cerca de 1.800 niños, niñas y adolescentes matriculados en las instituciones educativas (escuelas
e internados rurales de
los municipios de El Retorno y Calamar) por la
posibilidad de que se presenten reclutamientos
por los grupos armados
ilegales” Departamento de HuilaSe identifican dos escenarios: el primero conformado por los municipios
del norte los cuales se
ubican en el corredor La
Macarena - Sumapaz - Sur
de Tolima – Pacífico, y tienen presencia historica
de las FARC, el segundo
escenario está en el sur,
allí las FARC utilizan estos
municipios para el transporte de drogas y tropas;
así mismo hacen parte de
un corredor estratégico
de tránsito hacia la Bota
Caucana. Departamento de MagdalenaEl IR N° 013 de 2013 sobre
Santa Marta señala, “un
incremento en el reclutamiento forzado de niños
y jóvenes adolescentes
por parte de los grupos
armados post desmovilización de las AUC.” Este
aumento se explicaría
por la disputa entre actores armados específicamente las Autodefensas
Gaitanistas de Colombia
(AGC) o Urabeños. Departamento de MetaSe configuran dos escenarios: el primero en Villavicencio y el segundo en
el sur y sur occidente en
donde la presencia de cultivos ilícitos y la conexión
con el corredor Cumaribo
- sierra de La Macarena -
Sumapaz - sur de Tolima
– Pacífico, hacen la región
de la Macarena fundamental para el establecimiento de las FARC. Departamento de NariñoEn términos del reclutamiento, Nariño podría
dividirse en dos escenarios, uno ubicado al
occidente y otro al sur
oriente. El primero agrupa los municipios costeros en donde el cultivo,
procesamiento y tráfico
de estupefacientes asociado con la presencia de
actores armados jalona
la dinámica del conflicto,
el segundo escenario se
relaciona con el tránsito
de grupos armados, en
tanto estos municipios
son utilizados como centros para el traslado de
productos relativos a su
financiación. Departamento de Norte de SantanderEn términos de la prevención del reclutamiento, el
departamento se puede
dividir en dos escenarios,
los municipios del norte
tienen importancia estratégica para los grupos armados en la medida que
facilitan el paso de insumos bélicos, contrabando de gasolina y el lavado de activos. El segundo
escenario lo conforman
los municipios ubicados
al sur integrados en la
dinámica productiva de
los cultivos ilícitos, y utilizados de “puente” entre las zonas de mayor
afectación como son Catatumbo y Sur de Bolívar. Departamento de Putumayo“El escenario de riesgo
para la población adolescente y joven[…] lo
configura principalmente
la presencia y el accionar delictivo del grupo
armado ilegal al servicio
del narcotráfico[…] “Los
Rastrojos”. Dicho grupo
a través de la conformación de complejas redes
urbanas, integradas por
personas vestidas de civil, portando armas cortas y movilizándose en
motocicletas y vehículos
con su documentación
en regla, regulan la vida
cotidiana de la comunidad a partir de las amenazas, la intimidación, la
extorsión, la vigilancia
permanente a los moradores, y la imposición de
normas de conducta”. Departamento de QuindíoLa permanencia de las
bandas criminales, unido
a las pocas oportunidades educativas y laborales, facilita a los grupos
ilegales la utilización de
niños, niñas y adolescentes para el tráfico ilegal,
homicidios, cobros de
dinero y tareas de patrullaje y vigilancia. A pesar
de esta complejidad social, el departamento no
reporta suficiente oferta
institucional. Departamento de Risaralda“La confrontación […]
entre grupos armados
ilegales derivados del
proceso de desmovilización de las AUC […]
constituye una grave
amenaza a la población
civil, toda vez que genera una institucionalidad
alterna donde el control
social y la regulación
son ejercidas de hecho
por estos grupos… que
vinculan a la población
adolescente y joven de
las comunas […] a través de la cooptación e
intimidación y del fortalecimiento de bandas y
pandillas que surgen con
mucha facilidad en sectores donde los padres
han migrado al exterior,
en barrios con precaria
presencia estatal y baja
escolaridad” Departamento de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa CatalinaDebido a su posición
geoestratégica se reportan dinámicas delincuenciales relacionadas con
el tráfico de sustancias
psicoactivas, se reportan dinámicas delincuenciales asociadas al micro
tráfico, el contrabando y
el tránsito temporal de
embarcaciones ilegales y
la delincuencia derivada
de estas actividades. En
estas dinámicas son utilizados niños, niñas y adolescentes. Departamento de SantanderLa pugna por este corredor se caracteriza por
hostigamientos y amenazas contra la población
de manera casi permanente, además el control
social ejercido por actores armados ha facilitado el reclutamiento y la
utilización niños, niñas
y adolescentes usados
para cometer diferentes
actos delictivos. Departamento de SucreEn términos del reclutamiento, el departamento
se puede dividir en dos
escenarios más o menos
correspondientes con la
geografía económica, el
primero de ellos el de los
municipios del norte en
donde se observa la presencia de bandas emergentes, las cuales buscarían no solo controlar las
economías ilegales presentes en la zona, sino
también restablecer su
control militar. El segundo escenario esta conformado por los municipios
del sur. Departamento de Tolima“En consecuencia…
existe el riesgo de posibles reclutamientos de
jóvenes, para utilizarlos
en la siembra de minas
antipersona y la elaboración de artefactos explosivos… [es así como] se
ha evidenciado la continuidad del reclutamiento
y utilización de niños, niñas y adolescentes bajo
amenazas de muerte”. Departamento de Valle del CaucaExisten tres escenarios
de reclutamiento y/o
utilización; el primero al
occidente en donde la
pugna entre varios tipos
de actores armados por
el control del cultivo,
procesamiento y tráfco de cocaína, así como
de la minería artesal se
agudiza, el segundo en
el centro y sur oriente en
donde existe un corredor estratégico que permite integrar el oriente
colombiano con la costa
pacífica por medio de la
cuenca del río Naya, y
por último los municipios
del centro del valle en
donde persiste la pugna
entre bandas criminales
y FARC por el control de
economías ilegales. Departamento de VaupésLíderes indígenas reportan la permanente
amenaza que sufren los
niños, niñas y adolescentes por parte de los
grupos armados ilegales
que buscan el control
de la zona, que además
amenazan con extinguir
los tres resguardos multiétnicos que habitan el
territorio. Departamento de VichadaDadas sus condiciones
de frontera pero sobre todo de conectividad
insuficiente con el resto
del país, sumado a su cercanía a territorios selváticos, se trata de un departamento vulnerable que
cumple con las características de un territorio periférico, que tiende a facilitar la movilidad de grupos
armados y la presencia de
economías ilegales.
|
|
|
InfoIzquierda
|
InfoDerecha
|
|
|